La Nueva Forma de Medir Riesgo Psicosocial: CEAL- SM en Chile

El 1 de enero de 2023 la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) da comienzo a la aplicación del nuevo instrumento chileno para la evaluación de Riesgos Psicosociales, nos referimos al Nuevo Instrumento CEAL-SM el cual llega a reemplazar al criticado Instrumento SUSESO-ISTAS 21, Trayendo mejoras en la dimensionalidad de la encuesta como también desafíos que hoy todas las organizaciones públicas y privadas del país deberán comenzar aplicar durante los próximos años.

La salud mental y la manera en que se relaciona con nuestra vida y el mundo laboral, son sin duda elementos que han ido adquiriendo relevancia en los debates sociales y políticos de los últimos años. Según el Monitor Global de Salud realizado por IPSOS, la salud mental en Chile el año 2022 se posiciona como el primer problema de salud más importante para la población, superando al COVID-19 y a la obesidad. Esto convierte a Chile en uno de los países más preocupados por la salud mental, lo que presenta un gran desafío para las autoridades e instituciones de interés público y privado. Otros ejemplos de preocupación por la salud mental, particularmente enfocados a la relación entre la salud y el trabajo, son las múltiples discusiones respecto a las fronteras entre el trabajo y el hogar que se dieron en tiempos de pandemia y teletrabajo o la muy reciente aprobación del proyecto de las 40 horas. Esta discusión ha sido abordada desde la política pública  con estándares que permiten comparar los efectos de las condiciones de trabajo en las personas por medio del instrumento CEAL-SM.

La metodología entregada por  SUSESO-ISTAS 21, durante los 10 años que estuvo en vigencia, invita a evaluar aquellos componentes psicosociales que tendrían efecto en la salud mental y la salud física de sus trabajadores. Entregando espacios de diálogos organizacionales dirigidos por un componente técnico que posibilita la multidimensionalidad de la encuesta. Así cómo la ISTAS-21 entregó una metodología con espíritu de diálogo y horizontalidad, CEAL-SM captura ese espíritu sumando los nuevos desafíos surgidos de la discusión pública sobre la salud mental en la población trabajadora.

En primer punto es necesario hablar de los desafíos que nos llevar el conceptualizar dos dimensiones que hoy son parte del instrumento, Primero  “confianza y justicia organizacional”  dimensión que busca medir “el grado de seguridad o confianza hacia la empresa o institución con el que los trabajadores/as afrontan sus tareas cotidianas”. Y en segundo lugar la dimensión  “violencia y acoso”, entendida desde el mundo del  trabajo como  la exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas por las personas”. Ambos elementos son centrales en el trabajo de prevención en riesgo psicosocial, ya que recordemos que actualmente más de 2.800 denuncias por acoso laboral fueron presentadas en la Dirección del Trabajo desde el 2021 hasta septiembre del 2022. A lo anterior se le suma los datos de la Asociación Chilena de Seguridad indicando que el 67% de los casos de enfermedades profesionales de salud mental están relacionados a la exposición a algún tipo de violencia, usualmente por condiciones organizacionales o jefaturas hostiles y conflictos interpersonales recurrentes.  Para poder evaluar estos conceptos se requiere de una rigurosa discusión dentro de cada organización para entender qué entienden por justicia y violencia además de  cómo se viven estos temas tan sensibles  para el mundo laboral. 

Un segundo desafío en la implementación, es que a diferencia del instrumento ISTAS 21 que contaba con una versión corta de 20 preguntas y otra  versión completa con 142 preguntas. CEAL-SM cuenta con solo una versión, que  se compone de 122 preguntas escritas que requieren entre 20 y 40 minutos por cada trabajador, lo que implica utilizar más tiempo en recopilar la información pero entregando  a la organización información relevante y  con un mayor peso estadístico para la gestión.

Los desafíos presentados anteriormente  hacen aún más relevante generar procesos planificados de medición y seguimiento de la metodología. La invitación es a asegurar el creciente desarrollo de las organizaciones, siempre bajo la premisa de la prevención en la salud de las personas que la componen. El acompañamiento de profesionales expertos en el área asegura un proceso de evaluación que impacta profundamente en el proceso de desarrollo de las personas, organizaciones y el bienestar general de la sociedad. Te invitamos a asesorarte con nuestros profesionales en los procesos de medición tan necesarios para toda organización.

 

Pensamiento y Cultura,
tus aliados estratégicos en el desarrollo organizacional.